Reflections

Posted 18 April, 2017 by Anca Matioc

El Arte de Conectar: El proceso Matchbox

¿Qué buscas cuando buscas a “la persona”? ¿Tienes una larga, específica lista, que si alguna persona no cumple por completo, la dejas pasar? ¿Estás abierta/o a conocer a todo el mundo, esperando encontrar a un alma buena? ¿O crees que tal vez estás en algún lugar entremedio?

Buscar a una organización adecuada con quién formar una alianza no es muy diferente que buscar a una pareja. Nunca es un proceso fácil ni directo, aunque te gustaría que lo fuera. Tienes que ser flexible, pero saber lo que estás buscando.

Al elegir a qué grupos apoyar con Matchbox, revisamos nuestro conjunto de criterios, pero también consideramos la química y un cierto “no sé qué”.

¿Qué buscamos en un aliado? ¿Podrías ser “la organización” que buscamos?

Echemos un vistazo a nuestro más reciente proceso de selección Matchbox en América Latina.

En esta ronda de selección, recibimos 60 aplicaciones, es decir, un gran número de organizaciones, con perfiles, misiones, fortalezas y desafíos muy diferentes. Debido a la potencia y profundidad de los proyectos, invitamos al 70% de ellos a la segunda etapa, la cual consistió en una evaluación más exhaustiva de sus proyectos.

Después de conversaciones con los diez finalistas y una investigación de fondo a cada una de ellas, finalmente seleccionamos a dos organizaciones para ser apoyadas a largo plazo con Matchbox.

Entonces, ¿cómo hacer para que tu proyecto se destaque de la multitud?

Vamos a compartir algunos secretos sobre lo que miramos cuando buscamos un partner de Matchbox. Estos consejos se basan en nuestros criterios de selección (que puedes ver acá) y lo que hemos aprendido con nuestros procesos, incluido las rondas más recientes.

Conócenos y aumenta las posibilidades de que “conectemos”

Luego de revisar más de 150 aplicaciones a Matchbox de Latinoamérica y África Subsahariana, hemos elaborado estos consejos para que elabores tu aplicación.

  • Fundamenta tu proyecto en un problema, no en una tecnología. La tecnología es la herramienta que hace posible lo aparentemente imposible. Es seductora, es emocionante, pero no debería ser el foco de tu aplicación. El problema que tu proyecto enfrenta debe ser el enfoque. Necesitamos ser capaces de identificar el problema que estás tratando de resolver, comprender sus complejidades, y ver los efectos adversos que trae.
  • Explica claramente el cambio al cual estás apuntando. Nadie conoce el contexto político y social que rodea tu proyecto tanto como tú. No creemos ser expertos en cada país. Eso significa que confiamos en ti en que nos digas lo que necesitamos saber. Danos todos los antecedentes históricos, sociales y políticos que necesitaremos para entender la importancia de tu proyecto.
  • Comprende quiénes son tus aliados, adversarios y comunidad. Si lo construyes, vendrán? No necesariamente. Mejor constrúyelo porque ya están allí. Cada proyecto debe abordar un problema claro que limita o perjudica las vidas de personas reales. Deberías ser capaz de identificar quiénes son esas personas. Se lo más específico que puedas ser. Y diferencia entre un usuario activo, y aquellos que pueden beneficiarse de tu proyecto, pero quizas no participen o interactuen directamente con tu trabajo.
  • Sé claro. Sé conciso. No podemos dejar de enfatizar en esto. Sabemos que estos temas son complejos, que cuentan con múltiples capas y que podrías seguir y seguir y seguir y seguir. Enfócate en decir todo lo que quieres decir en el número de palabras asignado. Utiliza punteos, evita un lenguaje rebuscado o muy poético, edita y edita de nuevo: usa el espacio sabiamente para abordar cada punto importante. Realmente apreciamos el esfuerzo adicional. Estamos buscando entender tus ideas, no quedar impresionados con tu vocabulario.

¿Qué cualidades buscamos para lograr una buena conexión?

Durante todo el proceso, buscamos proyectos que sentimos son impulsados por equipos que buscan cambiar sistemas. Estas son las características en las que ponemos ojo:

  • Madurez del proyecto. ¿Está bien pensado el proyecto? ¿O aún necesita mayor análisis del problema? Siempre nos encontramos con proyectos que parecen haber sido armados apresuradamente la noche anterior. Sí, nos damos cuenta. ¿Quieres una mejor oportunidad? Prepárate. Prepárate. Prepárate.
  • Capacidades organizacionales. ¿Quién es parte de tu equipo? ¿Cuál es su experiencia y cómo potenciará al proyecto? ¿Cómo han sido sus colaboraciones como equipo con otros en el pasado? Si eres nueva/o en la escena, estamos abiertos a conocer tu proyecto (de hecho, uno de nuestros aliados latinoamericanos recientemente comenzó el proceso de convertirse en una entidad legal), pero necesitamos ver un fuerte compromiso y trayectoria de los individuos.
  • Relevancia política. Buscamos un proyecto que sea relevante (y realista) al contexto social y político del país, en lugar de uno que se centre en la innovación técnica. Somos una organización que apoya a los activistas en el uso de tecnología y datos en sus proyectos, pero no somos tecno-utópicos. También verificamos que exista una articulación equilibrada de posibles fracasos o éxitos.
  • Realista, no idealista. Creemos que para que un proyecto sea exitoso – o incluso relevante – ese proyecto debe abordar un problema real que personas reales sienten, basado en la realidad sociopolítica local. Nosotros también somos realistas, entendemos los límites que tiene un solo proyecto. Buscamos esa misma visión en nuestros socios. Ningún proyecto puede provocar un cambio de sistemas tan eficaz y amplio que erradique la corrupción de la noche a la mañana.
  • Proyectos centrados en el ser humano. Somos una organización de apoyo que se especializa en la integración de datos y tecnología en proyectos. Pero una vez más, no creemos que una sola aplicación pueda resolver un problema político profundamente complejo. Creemos que para que un proyecto sea exitoso, debe surgir de un problema real que sienten personas reales.
  • Tecnología y preparación digital. ¿El problema que quieres resolver está claro? ¿Tienes las capacidades para abordar el trabajo de difusión o de campaña? ¿Pero todavía necesitas ayuda con la implementación de tecnología y datos? Para eso estamos aquí.
  • La salsa mágica. Sí, así es. Esto es lo intangible. Es el “ajuste”, la correspondencia entre tu equipo y nuestro equipo. Es la actitud y el entusiasmo. Es una dosis saludable de escepticismo mientras todavía te aferras al optimismo. Es el afán de aprender y trabajar. Es ese “no se qué”.

¿Cómo utilizamos este criterio para encontrar al aliado “correcto”? Como mencionamos antes, es la lista a chequear, a la que le sumamos la salsa mágica.

¿Qué hace que un proceso de conexión sea un buen proceso?

Cuando tienes cientos de causas loables, pero recursos limitados como organización, hay  que tomar decisiones difíciles. Si bien puede ser cierto que podríamos ir con nuestro “instinto” y terminar con grandes aliados, hay un par de razones por las cuales nos decidimos por un enfoque riguroso, pero flexible:

Tratamos de equilibrar a los veteranos con los recién llegados. Queremos asegurarnos de que nuestros recursos serán bien invertidos y que nuestro apoyo va a los lugares donde realmente se necesita ayuda. A veces eso significa mirar a nuevas personas y organizaciones, incluso nuevas comunidades. Nuestro trabajo gira en torno a los datos y la tecnología, pero las personas que más necesitan de nuestro apoyo suelen ser las que menos experiencia tienen en esta área. Muchos de ellos no han escrito aplicaciones para buscar apoyo antes, mucho menos desarrollado un proyecto técnico. Nuestro proceso de selección reduce estas barreras de entrada, al mismo tiempo que nos permite aprender más sobre nuestros partners.

Por último, tratamos de ser lo más transparentes y responsables sobre nuestras decisiones como sea posible, tanto con nuestros aliados como con nuestros donantes. Consideramos que esto colabora en permanecer creíbles como organización, mientras que un puntaje riguroso nos permite explicar nuestras decisiones con mayor claridad. Buscamos crear un sistema que permita una mayor objetividad, al mismo tiempo que mantenga el proceso lo más simple posible.

Siempre hay algo diferente de uno u otro partner que hace que uno se enamore, y eso hace que la comparación sea difícil. Algunos de los grupos con los que trabajamos tienen ideas de proyecto muy consolidadas y pueden ser geniales en el storytelling, mientras que otros conocen a fondo sus comunidades y cuentan con teorías del cambio increíblemente convincentes.

Quisimos desarrollar un sistema que permita una comparación más objetiva, tanto a través de diferentes regiones como de múltiples procesos de selección. Y esperamos que estemos en camino correcto.

Ahora, ¡conócenos!

¿Tienes algún comentario sobre nuestro proceso de reclutamiento? Ponte en contacto con nosotros y cuéntanos.

Si eres una organización donante, una organización que apoya a otras o un potencial partner y deseas hablar con nosotros sobre nuestro enfoque o tu idea de proyecto, no dudes en buscarnos en Twitter o agendar una llamada.


Tags:

Related articles