Archive

Posted 20 November, 2012 by Susannah Vila

Las Mineras y Petroleras Contaminan Tu Agua – ¿Qué Haces?

This is an image from a recent oil spill in Ecuador - taken from the Rainforest Action Network

[Espanol]

En el Perú, la economía esta creciendo gracias en gran parte a los proyectos extractivos (petroleros y mineros). Mientras las mineras empiezan proyectos nuevos, cuál es el impacto en la gente que vive cerca de ellos? Un asunto es la contaminación de fuentes de agua, que puede causar la enfermedad y la muerte. En la amazonía  de Perú – y en otros regiones del mundo – cómo podrían los individuos rendir cuentas la industria extractiva por los impactos – agua y comida envenenado y el conflicto son unos ejemplos- de sus actividades?

Un proyecto en Perú, que se llama La Cuidadora, provee una red para compartir información que logra proteger las comunidades indígenas de estos impactos. Usando Ushahidi (traduccido en el idioma indígena, Shipibo) la información que viene desde las comunidades es reportada, mapeada, y distribuida a organizaciones nacionales y a los medios de comunicación, además de las personas en las comunidades afectadas. Para lograr este, La Cuidadora confia en los vínculos que ha formado entre las ONGs comunidades, como la Defensa Indigena y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Sus reportes han entrado en conversaciones nacionales que tratan de los proyectos mineros, como – por ejemplo – este dialogo de hace unos días en Twitter.

Recientemente tuve una conversación con el fundador de La Cuidadora, y le pregunté cómo se expandiría la iniciativa si tuviera más recursos. Me dijo que se convertiría en una sistema de alerta previa más sistematizada, con Cuidadoras entrenadas en cada comunidad. Elegiría las aldeas situadas a lo largo de los ríos que bajan desde las cimas (cabeceras de cuenca) a la base de las montañas para que puedan alertar a los que viven más abajo sobre contaminación en el agua. Al tener información sobre la contaminación, la gente podría tomar precauciones, como no beber o usar el agua (para ellos mismos o para sus animales y plantas).

Es importante proteger las vidas frente a los impactos diarios de la minería y la extracción de petróleo, pero ¿cómo puede este trabajo producir también mayor transparencia y responsabilidad en las industrias extractivas? Por la ampliación del sistema de advertencia previa, La Cuidadora estaría al mismo tiempo incrementando su base de datos y creando una herramienta más poderosa para la defensa legal de las personas afectadas. La inclusion de un componente que provee un uso inmediato para los miembros de la comunidad – el salvar vidas es un incentivo fuerte para promover la participación – aumenta dramáticamente la probabilidad del éxito de los objetivos de más largo plazo, como son los cambios en las prácticas de las mineras y petroleras a partir del uso de los datos recolectados a lo largo del tiempo. En efecto, realizar un proceso de recolecion de datos que no llevan beneficios a corto plazo parece una tarea poco útil.

Si La Cuidadora logra hacer crecer su iniciativa, el proceso sería bien documentado para que otras comunidades afectadas por industrias extractivas puedan replicar la experiencia más fácilmente. La documentación podría ser recolectada como en una distribucion para quienes quieran replicarla. Incluiría elementos como la localización de Ushahidi a los idiomas indígenas, una taxonomía, opciones para como estructurar los mensajes de texto, apps para tarjetas de sim, y puertos SMS.

¿En cuales otros contextos han combinado las sistemas de advertencia previa con la defensa legal por más transparencia y rendición de cuentas en la industrias extractivas? Dejanos saber, porque si el modelo propuesto aquí por La Cuidadora funciona, podría funcionar en otros lados.


Related articles